Caballas para engendrar atunes

Un grupo de investigadores está estudiando la posibilidad de utilizar la caballa para impulsar la reproducción del atún rojo y mejorar el estado de las poblaciones de este recurso.

En el medio natural, las hembras de atún liberan cientos de miles de huevos en cada temporada de reproducción, pero casi ninguno llega a madurar.

En tanto, si se cría caballa en cautiverio durante alrededor de 12 meses, se puede manipular para que ponga huevos de atún. De esta manera, se podrían obtener abundantes alevines de atún de manera bastante económica.

Esta tecnología sería útil en la acuicultura y lo que es más importante aún, en el medio natural: la liberación de esos alevines en el océano podría ayudar a recuperar los stocks de atún agotados y salvar a la especie de la extinción, informa el diario Asahi Shimbun.

“Utilizamos la caballa como sustituto, para decirlo de alguna manera. Los alevines resultantes son 100% atún de aleta azul genuino”, explica Goro Yoshizaki, profesor adjunto de biociencia acuática del Servicio de Ciencia Marina y Tecnología de la Universidad de Tokio. El científico está investigando este tema desde hace casi 12 años.

Las células germinales son el estadio más temprano de las células de esperma y los huevos, y están presentes en los atunes macho y hembra adultos. Si se puede trasplantar dichas células a la caballa, el ovario de la caballa hembra puede producir huevos de atún y los testículos de la caballa macho pueden producir esperma de atún.

Luego, si esas hembras y esos machos de caballa se encuentran y se reproducen, generarán un alevín de atún.

“Descubrimos que si se lleva a cabo el trasplante en un pez recién nacido, es muy raro que se produzca un rechazo de las células”, observa Yoshizaki.

Si se trasplantan las células germinarles de atún hembra y macho en la caballa mientras ésta es muy joven, los animales madurarán para producir esperma o huevos de atún, según su género.

Las células se trasplantan en condiciones estériles, para asegurar que la caballa no produzca huevos o esperma de caballa y pueda producir únicamente huevos o esperma de atún.

“Este alto grado de flexibilidad está presente en las células reproductoras de los peces desde el comienzo”, destaca el científico.

Los apasionantes descubrimientos de Yoshizaki y sus colegas fueron publicados en una revista científica estadounidense en 2006.

En 2003, Yoshizaki logró que salmones cultivados en tierra en contenedores cerrados produjeran huevos y esperma de trucha arco iris. Desde 2005, intenta repetir el experimento utilizando caballa y atún.

En septiembre de 2009, el investigador logró implantar células germinales de atún para mantenerlas dentro de la caballa. Ahora intenta utilizar la caballa para reproducir atún.

“Creo que dentro de otros siete a ocho años podremos engendrar atún a partir de la caballa de una manera estable”, afirma.

Los alevines de atún se pueden criar artificialmente hasta la madurez a través de la acuicultura o se pueden liberar al medio silvestre para que maduren en forma natural.

“No empleamos técnicas complicadas como la manipulación genética -aclara Yoshizaki-. Simplemente, al igual que con la población de salmón, sólo necesitamos aumentar la abundancia de atún para alcanzar la cantidad que captura el hombre.”

Publicado en curiosidades | Sin Comentarios

Protección para el atún rojo

El rey del sushi y sashimi japonés podría desaparecer de los menús ahora que Europa se unió a Estados Unidos, el miércoles, al pronunciarse a favor de respaldar una prohibición del comercio internacional del atún rojo del Atlántico.

Las 27 naciones de la Unión Europea (UE) acordaron, a pesar de la oposición de la isla mediterránea de Malta, solicitar a un organismo de las Naciones Unidas (ONU) que se encarga de la protección de las especies en peligro de extinción que vote a favor de una veda cuando se reúna el sábado en Qatar.

Según una fuente diplomática, los grandes Estados del Mediterráneo responsables de la mitad de la captura mundial de atún rojo -Francia, España e Italia- respaldaron la decisión en una acción anticipada que ya provocó la furia de Japón, el principal consumidor de la especie en todo el mundo.

La posición de Europa es algo complicada, por el hecho de que el comercio internacional de este pescado no será prohibido antes del próximo año, en mayo, como mucho. Además, se permitirá la pesca “artesanal” de pequeña escala, no destinada a la exportación fuera del bloque comercial europeo.

Bruselas quiere que se considere en primer lugar la evidencia científica de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), que agrupa los países pesqueros y que ya decidió recortar la captura global admisible de 2010.

Todavía se deben “estudiar” medios para compensar a las tripulaciones de los grandes barcos que operan a escala industrial, que perderán sus medios de vida. Italia ya reclamó ayuda de la UE, luego de que este país impuso una moratoria voluntaria.

Una fuente diplomática dijo que la dificultad radica en la escala de las sumas necesarias para una compensación, que superan demasiado lo establecido para los fondos de ayuda que extiende normalmente la Comisión Europea (CE).

También advirtió que se está generando una disputa sobre qué países financiarán la ayuda para las tripulaciones de los barcos inactivos. Se espera que los tres países más grandes del Mediterráneo se encarguen de sus tripulaciones, pero la reglamentación de la UE establece que deben involucrarse los 27 Estados miembros.

Lograr un compromiso que posibilite que otros países contribuyan con algo pero que se reembolse una parte por la vía de fondos para proyectos no relacionados con la pesca, ya demostró ser problemático.

Los expertos en vida silvestre marina dicen que a pesar de las cuotas de pesca, los stocks de atún rojo colapsaron en las últimas décadas en los principales caladeros de Atlántico occidental y del Mediterráneo.

Los ambientalistas de Greenpeace y de la Fundación para la Vida Silvestre (WWF) demandan desde hace meses que se implemente una veda.

Si la medida es aprobada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), la pregunta es si Japón –cuyos mercados pesqueros aportan la mayoría de los miles de millones de euros o dólares, en cantidades que aumentan permanentemente, necesarios para comprar la preciada especie cada año– desafiará las restricciones.

El viceministro de Pesca de Tokio, Masahiko Yamada, dijo la semana pasada que ignorarán cualquier prohibición que se establezca y advirtió que “Japón, inevitablemente, manifestará su desacuerdo” si el organismo vota a favor de frenar el comercio del atún.

Los países miembros que manifiesten “reservas” podrán mantener el comercio con otras naciones que opten también por oponerse a la veda.

En noviembre, Japón anunció que respaldaba el recorte del 40% acordado por la ICCAT para la captura de atún en 2010, de 22.000 toneladas en 2009 a 13,500 toneladas para este año.

Los ambientalistas aseguran que las flotas industriales suelen superar esos límites.

Entre otros países que se cree se oponen a la veda se encuentran Canadá y China

Para que se implemente una veda sobre el comercio de atún, la medida debe ser aprobada por dos tercios de las 175 naciones que componen la Cites

Publicado en ingredientes,materias primas | Sin Comentarios

Curiosidades del Atún rojo

3764372143_580bdfaa02

Cada vez sabemos más de los atunes rojos, de sus hábitos, de sus migraciones, de la profundidad de sus desplazamientos… Sus vidas son todavía un misterio, pero poco a poco van conociéndose algunos de sus secretos. Un ejemplar de cimarrón que fue marcado por Azti Tecnalia en agosto de 2008 y que ha sido capturado a mediados del pasado mes ha permitido a los biólogos descubrir nuevos parámetros.
Leer el resto de la entrada »

Publicado en curiosidades,noticias | Sin Comentarios
Top


buscador

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Twitter

Follow @culturasushi (245 followers)